Ir al contenido principal

Dilema IX Olimpiada Filosófica de Canarias

 

AMORES QUE CAMBIAN

 

            Cuando Axel apura de un trago la copa de champagne, Harari pronuncia la frase con la certeza de un filósofo dogmático: "Al amor siempre hay que darle segundas oportunidades". En efecto, la relación que mantuvieron hace tres años (coincidiendo con la última pandemia de coronavirus, la de 2045) terminó en fracaso por incompatibilidad de caracteres: la extroversión y sociabilidad de Axel chocaba con los celos irrefrenables de Harari, el gusto por la cultura del primero (literatura, filosofía, ciencias, política; no concebía una vida sin esta estimulación cultural permanente) se daba de bruces contra las aficiones de Harari, más mundanas y frívolas.

            Pero de su estancia en Canadá, en donde permaneció tres largos años lamiéndose las heridas tras la decisión de Axel de poner fin a aquel amor, Harari llegó diferente. Una curiosa transformación se había operado. Y para bien, pensó Axel. Porque desde que habían retomado la relación Harari no había dejado de sorprenderlo con su nueva sensibilidad y su pasión por la cultura. Podían pasarse horas hablando de cine, de poesía, de vulcanismo o dándole vueltas a un teorema matemático sin resolver o a un problema de epistemología o de metafísica. Es más, aquellos celos enfermizos los había dejado en Vancouver, antes de coger el avión de vuelta a Tenerife.

            Axel se sirve otra copa pero no llega a probarla porque Harari contraataca con una nueva frase lapidaria: "He hecho lo que tenía que hacer para que me quisieras. Ahora soy esa persona con la que siempre has soñado, con mis virtudes y sin mis defectos". Al decirlo, Harari se levanta un mechón de pelo y deja entrever el implante subcutáneo, la cicatriz del chip de Mejora de la Personalidad que se ha implantado. Axel escucha boquiabierto las explicaciones de Harari, que relata con orgullo sus primeros pinitos en la senda del transhumanismo.

            Al llegar a casa, aturdido por el champagne y por la confesión de Harari, Axel comienza a dudar acerca de si continuar o no con esa relación: ¿Es auténtico su amor hacia Harari tras saber que lo que es se lo debe, en parte, a la intervención artificial de una máquina? ¿Se ha convertido Harari, en tanto que cyborg, en una máquina, o sigue siendo un ser humano de pleno derecho? ¿Es legítimo este tránsito hacia el transhumanismo que ha emprendido Harari o hay ciertos límites en la mejora de lo humano que su pareja ya ha transgredido? ¿Debe Axel aceptar esta nueva versión mejorada de Harari que se le presenta, o por el contrario rechazarlo por su impostura?  

 

Entradas populares de este blog

Ejercicios de los tres finalistas de la II Olimpiada Filosófica de Canarias en la modalidad de Disertación Filosófica

Diana Vega Rodríguez                 Para empezar, no podemos negar que somos seres humanos naturales y culturales, y presentamos características tanto codificadas genéticamente como aprendidas en el entorno. Ahora bien,   existe un debate contemporáneo en el que se enfrentan aquellos que defienden el paradigma culturalista, afirmando que el ser humano ha de ser estudiado desde las ciencias sociales y que posee unos caracteres que diferencian su comportamiento del de los animales, y aquellos que defienden el paradigma naturalista, considerando al hombre objeto de estudio de ciencias naturales e identificando sus cualidades con las del resto de los animales.                 Es entonces cuando se nos plantea la pregunta “¿Qué es lo que define al ser humano en mayor medida: la naturaleza con la que llega al mundo o la cultu...

Inscripción XII Olimpiada Filosófica de Canarias

Los centros educativos de Canarias (públicos o privados) podrán inscribirse para participar en la XI Olimpiada Filosófica de Canarias entre el 1 de octubre y el 21 de diciembre de 2024 en el siguiente formulario. Cargando…

Fotografías seleccionadas y finalistas autonómicas de la XII Olimpiada Filosófica de Canarias

Ha terminado el proceso de evaluación de las fotografías presentadas al certamen de fotografía filosófica "Esther Terrón" de la XI Olimpiada Filosófica de Canarias. Se admitieron un total de 57 fotografías de 19 centros educativos de Canarias de cuatro islas (Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife). La evaluación fue realizada por un jurado especializado. Cada miembro del jurado seleccionó 5 fotografías y las ordenó según su preferencia. A la primera le asignaba cinco puntos, a la segunda cuatro, a la tercera tres, a la cuarta dos y a la quinta uno. El jurado estaba formado por las siguientes personas: Natividad Garrido Rodríguez, Doctora en Filosofía (Coordinadora) Fernando Broncano, Catedrático de Filosofía (U. Carlos III) Ariadna Freire, Estudiante del Grado en Filosofía (ULL) Sara González, Doctoranda en Filosofía (ULL) Elena Gutiérrez Roecker, Auxiliar de Dirección Herminia Henríquez Ortega, Licenciada en Bellas Artes y Artista Mª Rosario Hernández Borges, Pro...