Disertación filosófica para alumnado de bachillerato
Tema: "Los cuidados. Cuidado del medio, cuidado de las personas, cuidado de sí."
En los centros educativos inscritos, siguiendo uno de los textos propuestos y las directrices marcadas por la comisión organizadora de la XII Olimpiada Filosófica de Canarias, el profesorado realizará el trabajo con el alumnado. El alumnado deberá elaborar una disertación de contenido filosófico a partir de uno de los textos o imágenes ofertados más abajo en esta página.
La disertación tendrá una extensión entre 3 y 5 páginas tamaño DinA4 (Times new roman 12 pt, interlineado 1,5). La disertación incluirá al principio el texto completo elegido o la imagen. El profesorado seleccionará los mejores ejercicios, teniendo en cuenta que el texto elegido haya servido de motor de la disertación, la claridad expositiva, el rigor argumentativo y la originalidad personal. Cada centro educativo podrá seleccionar como máximo dos disertaciones, que serán reenviadas por correo electrónico antes del 24 de enero de 2025 a las 23:59 a:
olimpiadafilosoficacanarias@gmail.com
Para asegurar la imparcialidad del jurado, los ejercicios que se envíen no incluirán el nombre del alumno o alumna ni el centro. Los ejercicios que incluyan esta información quedarán excluidos. Sí se incluirá el nombre del profesorado y el centro en el mensaje del correo electrónico al que se adjunten los ejercicios.
La disertación tendrá una extensión entre 3 y 5 páginas tamaño DinA4 (Times new roman 12 pt, interlineado 1,5). La disertación incluirá al principio el texto completo elegido o la imagen. El profesorado seleccionará los mejores ejercicios, teniendo en cuenta que el texto elegido haya servido de motor de la disertación, la claridad expositiva, el rigor argumentativo y la originalidad personal. Cada centro educativo podrá seleccionar como máximo dos disertaciones, que serán reenviadas por correo electrónico antes del 24 de enero de 2025 a las 23:59 a:
olimpiadafilosoficacanarias@gmail.com
Para asegurar la imparcialidad del jurado, los ejercicios que se envíen no incluirán el nombre del alumno o alumna ni el centro. Los ejercicios que incluyan esta información quedarán excluidos. Sí se incluirá el nombre del profesorado y el centro en el mensaje del correo electrónico al que se adjunten los ejercicios.
Las disertaciones respetarán el siguiente formato:
Extensión: 3-5 páginas
Tipo de letra: Times New Roman
Tamaño: 12 puntos
Margen izquierdo y derecho: 2,5 cm.
Margen superior e inferior: 2,5 cm.
Espacio interlineal: 1,5
Se enviarán en PDF. Las disertaciones que no respeten el formato serán excluidas. También las que cometan plagio.
El jurado seleccionará ocho disertaciones como finalistas. El 7 de febrero se hará pública la lista de finalistas.
La Final de la XI Olimpiada Filosófica de Canarias se celebrará el día 21 de febrero de 2025 en la Universidad de La Laguna. La prueba consistirá en realizar una nueva disertación, a partir de un nuevo texto o imágen sobre el tema de este curso, de un máximo de dos folios. Dicha disertación se leerá públicamente y se contestará a las preguntas de un jurado. Para la calificación final de las disertaciones se valorará tanto el trabajo escrito como la prueba oral. Los tres primeros calificados de esta prueba se anunciarán el mismo 21 de febrero.
Quien gane la XII Olimpiada Filosófica de Canarias participará en la X Olimpiada Filosófica de España, que se celebrará en Palma de Mallorca.
Criterios de corrección:
Criterios de corrección:
Los criterios de corrección de las disertaciones en la XII Olimpiada Filosófica de Canarias serán los mismos que los de la XII Olimpiada Filosófica de España.
TEXTOS
TEXTO 1
Hans Jonas, El principio de responsabilidad.
“Responsabilidad es el cuidado, reconocido como deber, por otro ser, cuidado que, dada la amenaza de su vulnerabilidad, se convierte en 'preocupación'.”
TEXTO 2
Judith Butler, La fuerza de la no violencia.
“Todos comenzamos siendo entregados -una situación a un tiempo pasiva y vivificante-. Es lo que sucede cuando nace un niño: alguien lo entrega a otra persona. Desde el comienzo somos manejados contra nuestra voluntad, en parte porque la voluntad está en proceso de formación.(...) El cuidado, sin embargo, no siempre es consensuado ni asume la forma de un contrato: puede ser una forma de ser afectado, una y otra vez, por las demandas de una criatura hambrienta y llorosa.
(...)
Nuestra persistente dependencia de las formas sociales y económicas para mantener la vida no es algo provisorio: no es una dependencia que con el tiempo se convierte en independencia. (...) Esa permanente condición de dependencia puede volverse más cruel en el caso de los niños y los ancianos, o para aquellos que tienen problemas físicos, pero todos nosotros estamos sujetos a esa condición.”
TEXTO 3
UNESCO, Carta de la Tierra.
“Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados . Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables. La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidar unos de otros, o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida.”
TEXTO 4
Michel Foucault, "La ética del cuidado de sí como práctica de libertad" (diálogo con H. Becker, R. Fornett-Betancourt, A. Gómez- Müller).
“El cuidado de sí ha sido, en el mundo grecorromano, el modo en el cual la libertad individual -o libertad cívica hasta cierto punto- se ha reflexionado como ética. Si usted considera toda una serie de textos que van desde los primeros diálogos platónicos hasta los grandes textos del estoicismo tardío -Epicteto, Marco Aurelio…-, verá que este tema del cuidado de sí verdaderamente ha atravesado toda la reflexión moral. Es interesante ver que, en nuestras sociedades, al contrario, a partir de cierto momento, -y es difícil saber cuándo se produjo esto-, el cuidado de sí ha devenido algo sospechoso. Ocuparse de sí mismo ha sido, a partir de cierto momento, denunciado de buen grado como una forma de amor de sí, una forma de egoísmo o de interés individual en contradicción con el interés que hay que tener hacia los otros o con el sacrificio de sí, que es necesario.”
TEXTO 5
Yayo Herrero, Toma de tierra.
“La construcción del mundo social tiene su base material -además de en la naturaleza- en el tiempo de trabajo dedicado a la reproducción cotidiana de la vida. La red de relaciones interconectadas es una realidad material: sin ella, no hay sociedad. La emancipación de las mujeres pasa por tomar conciencia y visibilizar estas relaciones para exigir y conseguir su reparto entre hombres y mujeres, para conseguir 'desfeminizar' el cuidado, transformándolo en una responsabilidad del conjunto de la sociedad. A nuestro juicio, no se trata de 'desnaturalizar a las mujeres' sino de 'renaturalizar a los hombres', haciéndolos a ellos y a las distintas instituciones sociales conscientes y responsables de las obligaciones que se derivan del hecho de que las personas tengamos cuerpos insertos en la naturaleza. Las mujeres están más cerca de esas funciones no por esencia, sino a causa de las condiciones sociales en las que se socializan, que las obliga a ser las únicas responsables de la corporeidad humana y a aportar mucho más tiempo y energía a atender esta dimensión física de la condición humana.”
IMAGEN 1
Autor: Erik Yanes Nordström