Ir al contenido principal

Encuentros en la caverna: "Transhumanismo: ¿Mejora o final de la especie humana?"


La Olimpiada Filosófica de Canarias retoma este curso 2021/22 los "Encuentros en la caverna" puestos en marcha el curso pasado. Este curso se organizará una única sesión de "Encuentros en la caverna", que tendrá lugar el 16 de diciembre de 2021 a las 11:15. La duración será de 90 minutos. El encuentro será en Google Meet. El tema que guiará el encuentro será el de la IX Olimpiada Filosófica, "Transhumanismo: ¿Mejora o final de la especie humana?". El número máximo de ponentes será de 40, repartido entre los centros inscritos. Además, habrá un número mayor de oyentes que se repartirán también entre los centros. Existe también la posibilidad de conectarse clases completas como oyentes, con un número de ponentes designado. Cualquier duda al respecto puede consultarse en olimpiadafilosoficacanarias@gmail.com

Los centros educativos pueden inscribirse hasta el 10 de diciembre en el formulario que se encuentra al final de esta entrada. 

Estos "Encuentros en la caverna" son unos cafés filosóficos virtuales donde se quiere fomentar el pensamiento crítico, la discusión razonada y el diálogo por parte del alumnado 3º y 4º de la ESO y de Bachillerato. Cada sesión gira en torno a un tema previamente establecido y comienza con una presentación de unos 10-15 minutos que ha de dar paso al diálogo. En el curso 2020/21 se organizaron cuatro sesiones de estos Encuentros, que giraron en torno a las preguntas: ¿Sirve para algo hoy la filosofía?, ¿Está la verdad ahí fuera?, ¿Quién soy yo? y ¿Somos libres?


Reglas básicas 

SÍ: 

  • Investigamos juntos dialogando 
  • Nos hacemos preguntas y buscamos respuestas juntos 
  • Escuchamos y nos enriquecemos con las opiniones de los otros 
NO: 
  • No soltamos conferencias ni discursos 
  • No pretendemos imponer nuestra opinión 

Metodología 
  • Una persona presenta un tema planteado cuestiones 
  • Otra persona modera y elige una de las preguntas planteadas para formulársela al alumnado participante
  • Quien modera se encarga de organizar el turno de palabra y, con la colaboración de quien presenta, de encauzar la discusión, realizando o pidiendo alguna aclaración si es necesario
  • La intervención de cada persona deberá ser breve, para que más personas puedan participar 
  • No se puede interrumpir ni saltarse el turno de palabra 
  • Al final, se hace un breve resumen o evaluación de la sesión   

Entradas populares de este blog

Ejercicios de los tres finalistas de la II Olimpiada Filosófica de Canarias en la modalidad de Disertación Filosófica

Diana Vega Rodríguez                 Para empezar, no podemos negar que somos seres humanos naturales y culturales, y presentamos características tanto codificadas genéticamente como aprendidas en el entorno. Ahora bien,   existe un debate contemporáneo en el que se enfrentan aquellos que defienden el paradigma culturalista, afirmando que el ser humano ha de ser estudiado desde las ciencias sociales y que posee unos caracteres que diferencian su comportamiento del de los animales, y aquellos que defienden el paradigma naturalista, considerando al hombre objeto de estudio de ciencias naturales e identificando sus cualidades con las del resto de los animales.                 Es entonces cuando se nos plantea la pregunta “¿Qué es lo que define al ser humano en mayor medida: la naturaleza con la que llega al mundo o la cultu...

Inscripción XII Olimpiada Filosófica de Canarias

Los centros educativos de Canarias (públicos o privados) podrán inscribirse para participar en la XI Olimpiada Filosófica de Canarias entre el 1 de octubre y el 21 de diciembre de 2024 en el siguiente formulario. Cargando…

Prueba de disertación filosófica XII OFC

  Disertación filosófica para alumnado de bachillerato Tema: "Los cuidados. Cuidado del medio, cuidado de las personas, cuidado de sí." En los centros educativos inscritos, siguiendo uno de los textos propuestos y las directrices marcadas por la comisión organizadora de la XII Olimpiada Filosófica de Canarias, el profesorado realizará el trabajo con el alumnado. El alumnado deberá elaborar una disertación de contenido filosófico a partir de uno de los textos o imágenes ofertados más abajo en esta página. La disertación tendrá una extensión entre 3 y 5 páginas tamaño DinA4 (Times new roman 12 pt, interlineado 1,5). La disertación incluirá al principio el texto completo elegido o la imagen. El profesorado seleccionará los mejores ejercicios, teniendo en cuenta que el texto elegido haya servido de motor de la disertación, la claridad expositiva, el rigor argumentativo y la originalidad personal. Cada centro educativo podrá seleccionar como máximo dos disertaciones, que ...