Ir al contenido principal

Bases de la XIII Olimpiada Filosófica de Canarias

Tema: "La locura. Don Quijote en el mundo actual."

El objetivo de la XIII Olimpiada Filosófica de Canarias es potenciar la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado de Enseñanza Secundaria.

Quien gane, en cualquiera de sus cuatro modalidades, la XIII Olimpiada Filosófica de Canarias participará en la XII Olimpiada Filosófica de España, que se celebrará en Castilla-La Mancha.

El tema se desarrollará en torno a cinco líneas de reflexión:
  1. El Quijote en la filosofía (Ortega, Unamuno, Nietzsche)
  2. Idealismo, locura (lucidez) vs racionalidad
  3. Locura como disidencia (militancia quijotesca/idealismo quijotesco)
  4. Las nuevas tecnologías y la locura (cámaras de eco, paranoia colectiva, autoengaño...)
  5. Evasión y locura (la ficción como refugio, evasión, consuelo)
Más información en el siguiente documento: La locura. Don Quijote en el mundo actual


Ámbitos de desarrollo:

Disertación filosófica (para alumnado de bachillerato). El alumnado realizará una disertación a partir de un texto breve elegido entre los seis textos propuestos (relacionados con el tema de la Olimpiada). No es un comentario de texto, sino que el texto breve sirve como motor de la disertación.

Resolución de dilemas morales (para alumnado de 3 º y 4º la ESO). El alumnado deberá exponer la solución argumentada de uno de los dos dilemas morales propuestos (y que están relacionados con el tema de la Olimpiada) . 

Certamen de Fotografía filosófica "Esther Terrón" (para alumnado de 3º y 4º de la ESO y bachillerato). El alumnado deberá hacer una fotografía que guarde relación con el tema propuesto. La fotografía tiene que incluir obligatoriamente una pregunta, que establezca un diálogo con la imagen. 

Certamen de Vídeos filosóficos (para alumnado de 3º y 4º de la ESO y bachillerato). El alumnado deberá grabar un vídeo que guarde relación con el tema propuesto. 


Bases:

1) Toda la información sobre el formato y las directrices de cada modalidad aparecerá en la pestaña correspondiente de este blog. 

2) Los ejercicios de todas las modalidades que no se ajusten a las bases, formato y directrices quedarán descartados. En caso de discrepancia respecto a algún punto de las bases, prevalecerá el criterio de la Asociación Olimpiada Filosófica de Canarias. También quedarán descartados aquellos ejercicios en los que aparezca en el texto, imagen o vídeo el nombre del alumnado, profesorado o centro. 

3) El profesorado participante en la Olimpiada se compromete a formar parte del equipo corrector si así se le solicita (dicha participación será acreditada).


Fases de las pruebas:

1ª) En los centros educativos inscritos, siguiendo el tema propuesto y las directrices marcadas por la comisión organizadora de la XIII Olimpiada Filosófica de Canarias, el profesorado realizará el trabajo con su alumnado. El profesorado seleccionará los mejores ejercicios, teniendo en cuenta la claridad expositiva, el rigor argumentativo y la originalidad personal. Cada centro educativo podrá seleccionar como máximo dos ejercicios de disertación y dilema, cuatro fotografías y cuatro vídeos, que serán enviados a través de formularios habilitados en este blog, por el profesorado inscrito, antes del viernes 6 de febrero de 2026 a las 23:59. 

2º) Una vez recibidos los ejercicios de disertación y dilema moral, se distribuirán entre los miembros del jurado, que los corregirá siguiendo los criterios marcados para cada una de las pruebas. El jurado seleccionará un máximo de 8 disertaciones y 5 dilemas como finalistas. El viernes 27 de febrero se hará pública la lista de finalistas.

3º) En el caso de las pruebas de fotografía filosófica y vídeo, se publicarán en el blog y se habilitará un periodo para presentar objeciones y reclamaciones. Pasado ese tiempo, se nombrará un tribunal especializado, para cada certamen, que hará una selección. Los cinco mejores vídeos y fotografías se presentarán en la final autonómica el viernes 13 de marzo de 2026. 

4º) La Final de la XIII Olimpiada Filosófica de Canarias se celebrará el viernes 13 de marzo de 2026, mañana y tarde, en Tenerife. En la fase final se planteará, según la prueba de la que se sea finalista, distintas actividades:
  • Disertación: Se realizará una disertación a partir de un texto que se proporcionará sobre el tema de este curso, contando con 90 minutos para realizarla. Las personas finalistas tendrán que leer públicamente sus disertaciones y responder a dos preguntas de un tribunal.
  • Dilemas morales: Se planteará un dilema moral en torno al tema de este curso, siendo el objetivo de la tarea que el alumnado finalista ofrezca una solución razonada y argumentada a los mismos, contando para esta tarea con 90 minutos. Las tres primeras personas finalistas tendrán que leer públicamente sus disertaciones y responder a una pregunta del tribunal corrector de dicha modalidad.
  • Fotografía y vídeo: Las personas finalistas deberán explicar públicamente sus trabajos, atendiendo tanto a las técnicas empleadas como a la intención expresiva. El tiempo máximo de exposición por cada finalista será de 5 minutos.
Para la corrección de los ejercicios, se seguirán los criterios de corrección publicados en la web de la Olimpiada Filosófica de España.

5º) Los ganadores en disertación, dilema moral, fotografía y vídeo de la XIII Olimpiada Filosófica de Canarias participarán en la XIII Olimpiada Filosófica de España, que se celebrará en Castilla-La Mancha.

6º)  El alumnado participante en la Olimpiada Filosófica de España en Dilema y Disertación cede a la Red Española de Filosofía el texto con el que participa en la fase final para una posible edición de todos los textos finalistas. El alumnado participante se compromete a digitalizar sus textos en el plazo de un mes con posterioridad a la fecha de celebración de la Olimpiada Filosófica de España. Quienes no lo digitalicen en el plazo marcado quedarán excluidos de la edición de los textos de la Olimpiada Filosófica de España.


Inscripción:

Los centros educativos de Canarias (públicos o privados) podrán inscribirse para participar en la XIII Olimpiada Filosófica de Canarias entre el 1 de octubre y el 21 de diciembre de 2025 en un formulario que se publicará en esta página.  

Entradas populares de este blog

Ejercicios de los tres finalistas de la II Olimpiada Filosófica de Canarias en la modalidad de Disertación Filosófica

Diana Vega Rodríguez                 Para empezar, no podemos negar que somos seres humanos naturales y culturales, y presentamos características tanto codificadas genéticamente como aprendidas en el entorno. Ahora bien,   existe un debate contemporáneo en el que se enfrentan aquellos que defienden el paradigma culturalista, afirmando que el ser humano ha de ser estudiado desde las ciencias sociales y que posee unos caracteres que diferencian su comportamiento del de los animales, y aquellos que defienden el paradigma naturalista, considerando al hombre objeto de estudio de ciencias naturales e identificando sus cualidades con las del resto de los animales.                 Es entonces cuando se nos plantea la pregunta “¿Qué es lo que define al ser humano en mayor medida: la naturaleza con la que llega al mundo o la cultu...

Inscripción XII Olimpiada Filosófica de Canarias

Los centros educativos de Canarias (públicos o privados) podrán inscribirse para participar en la XI Olimpiada Filosófica de Canarias entre el 1 de octubre y el 21 de diciembre de 2024 en el siguiente formulario. Cargando…

Fotografías seleccionadas y finalistas autonómicas de la XII Olimpiada Filosófica de Canarias

Ha terminado el proceso de evaluación de las fotografías presentadas al certamen de fotografía filosófica "Esther Terrón" de la XI Olimpiada Filosófica de Canarias. Se admitieron un total de 57 fotografías de 19 centros educativos de Canarias de cuatro islas (Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife). La evaluación fue realizada por un jurado especializado. Cada miembro del jurado seleccionó 5 fotografías y las ordenó según su preferencia. A la primera le asignaba cinco puntos, a la segunda cuatro, a la tercera tres, a la cuarta dos y a la quinta uno. El jurado estaba formado por las siguientes personas: Natividad Garrido Rodríguez, Doctora en Filosofía (Coordinadora) Fernando Broncano, Catedrático de Filosofía (U. Carlos III) Ariadna Freire, Estudiante del Grado en Filosofía (ULL) Sara González, Doctoranda en Filosofía (ULL) Elena Gutiérrez Roecker, Auxiliar de Dirección Herminia Henríquez Ortega, Licenciada en Bellas Artes y Artista Mª Rosario Hernández Borges, Pro...