Ir al contenido principal

Dilemas morales

Estos son los dilemas morales propuestos en la III Olimpiada Filosófica de Canarias.


¿Qué responsabilidad tenemos frente a los animales?


DILEMA 1:

Eres el alcalde del partido político que ha ganado las últimas elecciones en tu ciudad y mañana se celebrará un pleno para afrontar algunos de los problemas que ha traído la crisis económica: en primer lugar, el aumento de robos, hurtos e inseguridad en las calles en general; en segundo lugar, el aumento de perros abandonados por sus dueños y la saturación de las perreras municipales e instituciones similares.

En la preparación del pleno te percatas de que hay en tu partido dos facciones o corrientes de opinión antagónicas: una parte de tus camaradas ha propuesto dar prioridad al drama de los perros, ofreciendo una ayuda de 80 euros mensuales a aquellas personas que adopten una mascota, dinero que habrá de invertirse en el cuidado y manutención del animal. La otra facción del partido, en cambio, se opone a esta medida, aduciendo que la gente no verá con buenos ojos que en plena crisis se gaste dinero público en el cuidado de animales, en lugar de invertirlo en aumentar la plantilla de policías, para paliar el problema de seguridad ciudadana.

Como presidente del partido, tú tienes la última palabra, ya que la partida económica que puede librar el ayuntamiento sólo da para una de las dos medidas: ¿votarás por la ley que protege la vida de los perros del municipio? ¿o darás prioridad al problema de inseguridad ciudadana? ¿rechazarás la ley de ayuda a la adopción aduciendo motivos electorales o que los derechos de los seres humanos están por encima de los de los animales? ¿O defenderás con ahínco esta ley asumiendo que tenemos frente a los animales una cierta responsabilidad?



DILEMA 2:

En tu barrio ya no se ven ni dogos, ni bóxers, ni pitbulls ni presas canarios con las orejas y los rabos cortados. La ley que prohíbe las mutilaciones caninas por razones estéticas ha entrado en vigor en tu comunidad autónoma hace tres meses con más o menos éxito.

Sin embargo, a tu casa siguen llegando, de tarde en tarde, los aullidos y lamentos de los perros que están a punto de ser mutilados en la clínica veterinaria "Chuchilandia", cuyas instalaciones lindan con tu terraza. O al menos eso es lo que te parece a ti, lo que te imaginas, desde que Martina, la hija del veterinario, te ha confesado que su padre sigue practicando los cortes de oreja y de rabos a ciertas razas caninas.

Martina es tu amiga desde que empezaron juntos el instituto y no te gustaría traicionarla, contándole a alguien que en "Chuchilandia" se está vulnerando la ley. Para ella y para su padre lo que les pasa a los perros no es grave, y menos aún para sus dueños, que opinan que los perros con las orejas y rabos cortados tienen un aspecto más estilizado, más atlético y feroz. Sin embargo, no te agrada pensar que a escasos metros de tu casa se sigue infligiendo a los perros un sufrimiento innecesario. 
¿Qué es lo correcto en esta situación? ¿Guardar el secreto que te ha confiado tu amiga o por el contrario denunciar a la clínica para que cese en una práctica ilegal y cuanto menos cuestionable? ¿Qué responsabilidad tenemos hacia los animales? 

Entradas populares de este blog

Ejercicios de los tres finalistas de la II Olimpiada Filosófica de Canarias en la modalidad de Disertación Filosófica

Diana Vega Rodríguez                 Para empezar, no podemos negar que somos seres humanos naturales y culturales, y presentamos características tanto codificadas genéticamente como aprendidas en el entorno. Ahora bien,   existe un debate contemporáneo en el que se enfrentan aquellos que defienden el paradigma culturalista, afirmando que el ser humano ha de ser estudiado desde las ciencias sociales y que posee unos caracteres que diferencian su comportamiento del de los animales, y aquellos que defienden el paradigma naturalista, considerando al hombre objeto de estudio de ciencias naturales e identificando sus cualidades con las del resto de los animales.                 Es entonces cuando se nos plantea la pregunta “¿Qué es lo que define al ser humano en mayor medida: la naturaleza con la que llega al mundo o la cultu...

Inscripción XII Olimpiada Filosófica de Canarias

Los centros educativos de Canarias (públicos o privados) podrán inscribirse para participar en la XI Olimpiada Filosófica de Canarias entre el 1 de octubre y el 21 de diciembre de 2024 en el siguiente formulario. Cargando…

Prueba de disertación filosófica XII OFC

  Disertación filosófica para alumnado de bachillerato Tema: "Los cuidados. Cuidado del medio, cuidado de las personas, cuidado de sí." En los centros educativos inscritos, siguiendo uno de los textos propuestos y las directrices marcadas por la comisión organizadora de la XII Olimpiada Filosófica de Canarias, el profesorado realizará el trabajo con el alumnado. El alumnado deberá elaborar una disertación de contenido filosófico a partir de uno de los textos o imágenes ofertados más abajo en esta página. La disertación tendrá una extensión entre 3 y 5 páginas tamaño DinA4 (Times new roman 12 pt, interlineado 1,5). La disertación incluirá al principio el texto completo elegido o la imagen. El profesorado seleccionará los mejores ejercicios, teniendo en cuenta que el texto elegido haya servido de motor de la disertación, la claridad expositiva, el rigor argumentativo y la originalidad personal. Cada centro educativo podrá seleccionar como máximo dos disertaciones, que ...