Ir al contenido principal

Disertación filosófica para alumnado de bachillerato XIII Olimpiada

 

Disertación filosófica para alumnado de bachillerato

Tema: "La locura. Don Quijote en el mundo actual"


En los centros educativos inscritos, siguiendo uno de los textos propuestos y las directrices marcadas por la comisión organizadora de la XIII Olimpiada Filosófica de Canarias, el profesorado realizará el trabajo con el alumnado. El alumnado deberá elaborar una disertación de contenido filosófico a partir de uno de los textos o imágenes ofertados más abajo en esta página.

La disertación tendrá una extensión entre 3 y 5 páginas tamaño DinA4 (Times New Roman 12 pt, interlineado 1,5). La disertación incluirá al principio el texto completo elegido o la imagen. El profesorado seleccionará los mejores ejercicios, teniendo en cuenta que el texto elegido haya servido de motor de la disertación, la claridad expositiva, el rigor argumentativo y la originalidad personal. Cada centro educativo podrá seleccionar como máximo dos disertaciones, que serán enviados a través de formularios habilitados en este blog antes del 6 de febrero de 2026 a las 23:59.


Para asegurar la imparcialidad del jurado, los ejercicios que se envíen no incluirán el nombre del alumno o alumna ni el centro. Los ejercicios que incluyan esta información quedarán excluidos. 

Las disertaciones respetarán el siguiente formato:

Extensión: 3-5 páginas
Tipo de letra: Times New Roman
Tamaño: 12 puntos
Margen izquierdo y derecho: 2,5 cm.
Margen superior e inferior: 2,5 cm.
Espacio interlineal: 1,5


Se enviarán en PDF. Las disertaciones que no respeten el formato serán excluidas. También las que cometan plagio.

El jurado seleccionará ocho disertaciones como finalistas. El 27 de febrero se hará pública la lista de finalistas.

La Final de la XIII Olimpiada Filosófica de Canarias se celebrará el día 13 de marzo de 2026 en la Universidad de La Laguna. La prueba consistirá en realizar una nueva disertación, a partir de un nuevo texto o imagen sobre el tema de este curso, de un máximo de dos folios. Dicha disertación se leerá públicamente y se contestará a las preguntas de un jurado. Para la calificación final de las disertaciones se valorará tanto el trabajo escrito como la prueba oral. Los tres primeros calificados de esta prueba se anunciarán el mismo13 de marzo.

Las dos primeras personas clasificadas de la XIII Olimpiada Filosófica de Canarias participarán en la XIII Olimpiada Filosófica de España, que se celebrará en Castilla-La Mancha.



Criterios de corrección:
Los criterios de corrección de las disertaciones en la XII Olimpiada Filosófica de Canarias serán los mismos que los de la XIII Olimpiada Filosófica de España. 


TEXTOS

TEXTO 1

José Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote.

“Sobre la línea del horizonte en esas puestas de sol inyectadas de sangre -como si una vena del firmamento hubiera sido punzada-, levántanse los molinos harineros de Criptana y hacen al ocaso sus aspavientos. Estos molinos tienen un sentido: como 'sentido' estos molinos son gigantes. Verdad es que Don Quijote no anda en su juicio. Pero el problema no queda resuelto porque Don Quijote sea declarado demente. Lo que en él es anormal, ha sido y seguirá siendo normal en la humanidad. Bien que estos gigantes no lo sean, pero... ¿y los otros?, quiero decir, ¿y los gigantes en general? ¿De dónde ha sacado el hombre los gigantes? Porque ni los hubo ni los hay en realidad. Fuere como fuere, la ocasión en que el hombre pensó por vez primera los gigantes no se diferencia en nada esencial de esta escena cervantina. Siempre se trataría de una cosa que no era gigante, pero que mirada desde su vertiente ideal tendía a hacerse gigante. En las aspas giratorias de estos molinos hay alusión hacia unos brazos briareos. Si obedecemos al impulso de esa alusión y nos dejamos ir según la curva allí anunciada, llegaremos al gigante.”



TEXTO 2

María Zambrano, La tumba de Antígona.

“Vete, razonadora. Eres ella, la Diosa de las Razones disfrazada. La araña del cerebro. Tejedora de razones, vete con ellas. Vete, que la verdad, la verdad de verdad viva, tú no la sabrás, nunca.” 

María Zambrano, Filosofía y poesía.

El filósofo quiere lo uno, porque lo quiere todo, hemos dicho. Y el poeta no quiere propiamente todo, porque teme que en este todo no esté en efecto cada una de las cosas y sus matices; el poeta quiere una, cada una de las cosas sin restricción, sin abstracción ni renuncia alguna. Quiere un todo desde el cual se posea cada cosa, mas no entendiendo por cosa esa unidad hecha de sustracciones. La cosa del poeta no es jamás la cosa conceptual del pensamiento, sino la cosa complejísima y real, la cosa fantasmagórica y soñada, la inventada, la que hubo y la que no habrá jamás. Quiere la realidad, pero la realidad poética no es sólo la que hay, la que es; sino la que no es; abarca el ser y el no ser en admirable justicia caritativa, pues todo, todo tiene derecho a ser hasta lo que no ha podido ser jamás.” 



TEXTO 3

Michel Foucault, “La locura y la sociedad”.

“A partir del siglo XVII, la presencia del loco, en el interior de la familia, en el interior del pueblo, en la sociedad, se volvió literalmente intolerable: creo que la razón es relativamente fácil de encontrar. (…) El capitalismo se está organizando en el ámbito de los Estados y de las naciones. En una sociedad como ésta, la existencia de una masa de población ociosa llega a ser literalmente imposible e intolerable. (…) El loco no puede ser tolerado ya en esa forma de desarrollo económico y social. Es muy característico ver cómo en torno a los años 1620-1650 en Europa, se fundan un determinado número de centros como todavía no había habido nunca en Occidente. (…) Dichos centros tienen como función encerrar no sólo a los locos, sino de una manera más general a toda la gente ociosa sin oficio ni recursos propios y que, de otro modo, estarían a cargo de una familia incapaz de alimentarles: a los enfermos que no pueden trabajar, pero igualmente a los padres de familia que dilapidan la fortuna familiar, a los hijos pródigos que derrochan su herencia (…); en resumen, a todo un conjunto de individuos a los que llamaríamos en nuestro vocabulario individuos asociales, que tienen como rasgo común el ser obstáculo, los estorbos en relación con la organización de la sociedad según las normas económicas formuladas en ese época.”



TEXTO 4

Günther Anders, El piloto de Hiroshima. Más allá de los límites de la conciencia.

“Para la mayoría, mi rebelión contra la guerra es una forma de locura. Pero no hubiese podido encontrar otra manera de explicar a los hombres que una guerra atómica no sólo trae consigo destrucción física, sino que también desmoraliza al ser humano. Me da completamente igual qué piensen los hombres de mi moralidad, si de esta forma puedo causarles perplejidad y lograr que comprendan que no pueden volver a hacerse esto a sí mismos ni a sus hijos.” 



TEXTO 5

Lola López Mondéjar, Sin relato.

“Un exponente máximo de esta ludificación de la vida real, del desplazamiento de la no fricción y la gamificación de las pantallas a la vida presencial, la encontramos en la filosofía llamada delulu, cuyo significado para la Generación Z sería algo así como 'autoengañarse es la solución'. Tomado como emergente, la filosofía delulu apunta a una liviandad frente a la adversidad y a una omnipotencia a la hora de crearse ilusiones muy acorde con la época, con la no fricción y con el juego.” 



TEXTO 6

Erasmo de Rotterdam, Elogio a la locura.

“Sin mí, el mundo no puede existir ni por un momento, pues, ¿no está lleno de locura todo lo que se hace entre los mortales?, ¿no lo hacen locos y para locos? Ninguna sociedad, ninguna convivencia pueden ser agradables o duraderas sin locura, de modo que el pueblo no podría soportar a su príncipe, el amo a su sirviente, la doncella a su señora, el preceptor a su alumno, el amigo a su amigo, la mujer a su marido por un solo momento, si de vez en cuando no se descarriaran, se adularan, toleraran sensatamente las cosas o se untaran con un poco de la miel de la locura.” 



IMAGEN 1

Francisco de Goya, El sueño de la razón produce monstruos.


Entradas populares de este blog

Ejercicios de los tres finalistas de la II Olimpiada Filosófica de Canarias en la modalidad de Disertación Filosófica

Diana Vega Rodríguez                 Para empezar, no podemos negar que somos seres humanos naturales y culturales, y presentamos características tanto codificadas genéticamente como aprendidas en el entorno. Ahora bien,   existe un debate contemporáneo en el que se enfrentan aquellos que defienden el paradigma culturalista, afirmando que el ser humano ha de ser estudiado desde las ciencias sociales y que posee unos caracteres que diferencian su comportamiento del de los animales, y aquellos que defienden el paradigma naturalista, considerando al hombre objeto de estudio de ciencias naturales e identificando sus cualidades con las del resto de los animales.                 Es entonces cuando se nos plantea la pregunta “¿Qué es lo que define al ser humano en mayor medida: la naturaleza con la que llega al mundo o la cultu...

Fotografías seleccionadas y finalistas autonómicas de la XII Olimpiada Filosófica de Canarias

Ha terminado el proceso de evaluación de las fotografías presentadas al certamen de fotografía filosófica "Esther Terrón" de la XI Olimpiada Filosófica de Canarias. Se admitieron un total de 57 fotografías de 19 centros educativos de Canarias de cuatro islas (Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife). La evaluación fue realizada por un jurado especializado. Cada miembro del jurado seleccionó 5 fotografías y las ordenó según su preferencia. A la primera le asignaba cinco puntos, a la segunda cuatro, a la tercera tres, a la cuarta dos y a la quinta uno. El jurado estaba formado por las siguientes personas: Natividad Garrido Rodríguez, Doctora en Filosofía (Coordinadora) Fernando Broncano, Catedrático de Filosofía (U. Carlos III) Ariadna Freire, Estudiante del Grado en Filosofía (ULL) Sara González, Doctoranda en Filosofía (ULL) Elena Gutiérrez Roecker, Auxiliar de Dirección Herminia Henríquez Ortega, Licenciada en Bellas Artes y Artista Mª Rosario Hernández Borges, Pro...

Inscripción XII Olimpiada Filosófica de Canarias

Los centros educativos de Canarias (públicos o privados) podrán inscribirse para participar en la XI Olimpiada Filosófica de Canarias entre el 1 de octubre y el 21 de diciembre de 2024 en el siguiente formulario. Cargando…